LA CATRINA. DE JOSÉ GUADALUPE POSADA A DIEGO RIVERA. PARTE I

Posadas y la Calavera Garbancera. Este es el inicio real del personaje ataviado de excentricidad. Es así que podemos asegurar que "La Catrina" nace en 1910 como una sátira a los pobres que aspiran a ricos. Los garbanceros eran aquellos que vendían garbanza en las calles de la capital en el naciente influjo aristocrático en nuestro país, originalmente la calavera garbancera podía ser cualquier personaje que viviendo en la pobreza, se empeñaba en adquirir la moda francesa renegando de su condición. “En los huesos pero con su sombrero francés con sus plumas de avestruz”. Era la representación gráfica que José Guadapule Posada daba a la aristocracia y a quien renegaba su origen, en un periodo de convulsión en el país donde la adquisición de costumbres francesas se veía hasta por debajo de las piedras, es así como nace la mayor burla política de México, con una de las técnicas que mayoritariamente aportó a la politización de una sociedad en miseria, el grabado, como herramienta no solo de arte popular, simple imagen o mera caricatura, sino como arma de crítica y lucha social.
La Calavera Garbancera La Catrina
Representar así la pobreza de un país convulso es un acierto desde la perspectiva política y también un acercamiento artístico para el pueblo, inmortalizados muchos de estos grabados en revistas como “Orquesta”, “El ahuizote”, “El hijo del Ahuizote”, entre otros. Cabe mencionar que la calavera garbancera aparece desnuda en los primeros grabados de Posada portando únicamente un sombrero afrancesado, esto con la plena intención de ridiculizar aún más la enajenación de los aspirantes a europeos burdos y grotescos, diciendo entre líneas que a pesar de sus ínfulas burguesas a la tumba nomas se van los huesos.
El Catrin José Guadalupe Posada
Diego Rivera y la Catrina. En 1947, treinta años después, Diego realiza un mural llamado “ Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, que es un recorrido histórico de más o menos 400 años, que refleja buena parte de la historia política de nuestro país, con 150 personajes relevantes distribuidos por todo el escenario del mural, en la parte central aparece Diego niño, justo a un lado de un esqueleto vestido con sombrero y estola derrochando su gusto aristocrático en los colores de su vestimenta, a la izquierda de esta calavera, se encuentra Posada, en este mural es donde la calavera garbancera deja atrás su nombre de nacimiento para adquirir el de “La Catrina”, esto como un homenaje de Diego al creador de la calavera, ya aparece vestida de blanco, con un vestido totalmente a la moda francesa. Ya no está desnuda pero sigue teniendo la connotación burlona de la aristocracia barata y resentida de la época.
Mural Alameda Diego Rivera
Entender el proceso que tuvo el origen de La Catrina, desde su primera concepción como calavera garbancera, como grabado a un mural, como Catrina y la mercantilización y mediatización errónea de la historia de este personaje, que representa todo el descontento social de la época, es muy confuso. La Catrina se ha convertido en un icono de la cultura mexicana y una de las imágenes más vendidas a nivel internacional, una representación que nació burlándose de la enajenación social, sigue tan vigente ahora que aparece en concursos de disfraces, desencajada de su función inicial que era la de propagandizar la falsedad de la pequeñoburguesía nacional.
Arte Catrina Día de Muertos
Es ahora un elemento imprescindible en las ofrendas de muertos y pasó de ser una objeción rotunda a la situación política, a una representación de como concebimos la muerte en nuestro país, cierto es que tiene mucho que ver con la idiosincrasia mexicana, la postura nacional hacia la muerte es más benévola que temerosa, se adorna y se vuelve tan cercana, que lejos de provocar temor ha sido asimilada como la representación de lo que entendemos como muerte. Es la muerte jactanciosa, soberbia, que bebe mezcal y fuma cigarros de hoja, la muerte sensual y elegante, es la muerte del discurso desinhibido y la risa cínica.
Sin duda una de las representaciones gráficas que mas ha sobrevivido en nuestro país, a pesar del cambio rotundo de su historia la reconocemos como parte de nuestra cultura popular que es trabajada en barro, papel maché, flores, papel picado, grabado, pintura y hasta en la música. La encontramos tan cercana independientemente de que su función haya cambiado, nunca dejara de ser nuestra, para bien o para mal, en su risa hueca esta nuestra historia.

3 comentarios

  • Me encantó el artículo, breve y sustancial, con la debida importancia a lo que si se lo merece! Gracias

    Olivia Márquez-Fernández
  • Deseo obtener la segunda parte de éste artículo. Por favor.

    Ana Merino
  • Excelente artículo, muy útil a quienes estudiamos estos temas, en mi caso el mito de La Llorona. Mi enhorabuena a la autora.

    Pilar Pedraza

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Sale

Unavailable

Sold Out